Asignatura: Religión Grado: Séptimo
Docente: Jorge Enrique Avila Acosta N. estudiantes que aún no alcanzan los logros de la asignatura 30
1. Estrategias a implementar para que los estudiantes superen las dificultades académicas.
Entregar en un cuaderno de 50 hojas todos los talleres vistos en los periodos perdidos los cuales serán organizados en el blog septimoralba en la pestaña de religión.
Observaciones:
La nota resultante remplaza la nota del periodo
Nota máxima 3
TALLERES PRIMER PERIODO
TALLER 1
Tema:
El ser humano, sujeto social llamado a vivir en Familia.
Competencia:
Explora el concepto de familia y su importancia en el desarrollo de actitudes
para la sana convivencia.
ACTIVIDAD
INICIAL
Responde
las siguientes preguntas según tus propias vivencias
1.
¿Que es el ser humano (hombre/mujer)?
2.
¿Tu eres un ser humano? Explica tu respuesta.
3.
Escribe lo que entiendes con respecto a la siguiente oración:
“El ser humano es un sujeto social”
4.
¿Tu eres un sujeto social? Explica tu respuesta.
5.
Que es la familia
6.
¿Por qué la familia es importante para ti?
7. ¿Quiénes
integran tu núcleo familiar?
8.
Realiza un dibujo que represente a tu familia
9. ¿Cómo
sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia?
Taller 2
Tema:
El ser humano, sujeto social llamado a vivir en Familia.
Competencia:
Explora el concepto de familia y su importancia en el desarrollo de actitudes
para la sana convivencia.
CONTENIDO:
¿Te
has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o
a un grupo específico?
La
palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos
como científicos.
Cuando
se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos
principales, a saber:
·
Hombre
como especie: categoría científica. Cro-magnon, homo sapiens.
·
Hombre
como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y
motrices.
·
Hombre
como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor
de cambio y revoluciones.
·
Hombre
como cultura: ritos, costumbres, saberes y tradiciones.
Un
pensador griego muy famoso llamado Aristóteles dijo: “el hombre es un ser
social y político por naturaleza”, esto es, el ser humano no puede vivir solo
sin relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte de un
grupo, ser aceptado e intercambiar sus experiencias.
Lo
social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación,
que fue capaz de superar social y culturalmente, sus creencias originales y de
su propia falta de idoneidad para una posible adaptación individual y cultural
al medio. Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de
infancia tanto como el hombre. La persona humana es mucho más que un ser lleno
de necesidades, el ser humano en “esencialmente comunicativo” por lo que está
llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.
A
todos nos gusta saber que somos únicos y que tenemos cada uno nuestro propio
valor. Pero también, nos gusta estar en grupos con personas quieran y nos
acepten. Somos seres humanos sociales y comunicativos. Tenemos tendencia a
comunicarnos con los otros, por eso nación el LENGUAJE. Estos grupos los
podemos hallar en nuestra familia, escuela, trabajos, etc. Es, en su conjunto y
en su interrelación de unos con otros, como se constituyen nuestra comunidad,
la sociedad en la que vivimos. Dentro de estos grupos, el más natural y el más
importante es la FAMILIA. En ella, como seres humanos, encontramos formas de
satisfacer nuestras necesidades básicas, el afecto y la enseñanza de los
valores fundamentales en la vida.
La
familia es la base fundamental de la sociedad, es una institución necesaria
para la conservación, propagación y desarrollo en todas las esferas de la vida.
LA
CONVIVENCIA FAMILIAR: de la familia nacen los ciudadanos, y éstos encuentran en
ella la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del
desarrollo de la sociedad misma. La familia como base o pilar de la sociedad
hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su
humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de
la sociedad.
Toda
persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que
son fundamentales para la vida humana y que son definitivas para el desarrollo
de la personalidad. El amor paterno y materno es el mayor fundamento de la
autoestima en cada persona. La vida familiar es la gran maestra de la
convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje práctico de
la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia,
responsabilidad, gratitud y perdón. Las diferencias individuales de sus
miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua y el
aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la
cooperación, admiración por las capacidades de los otros y la solidaridad.
La
misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos, los hermanos
y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde
su riqueza personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la
convivencia familiar.
ACTIVIDADES
Analiza
y responde estas preguntas después de leer el texto anterior:
1.
¿Puede un ser humano vivir solo, sin la compañía de sus semejantes?
2.
¿Por qué se dice que “el hombre es un ser sociable por naturaleza”?
3.
Según la lectura, ¿por qué nació el lenguaje?
4.
¿Cuál es la razón por la que los hombres socializan (forman grupos)?
5.
¿Por qué se dice que la familia es “la base o fundamento de la sociedad”?
6.
Con los conocimientos que ya tienes, construye una definición de familia.
7.
¿Cómo ayuda la relación de las familias a mejorar la convivencia?
8.
¿Cuál es la verdadera importancia de la convivencia familiar en la formación de
un ciudadano?
9.
¿Qué problemas aquejan a las familias en la actualidad?
10.
Escoge 20 palabras desconocidas y claves en la lectura y busca su significado.
11.
Haz una sopa de letras con estas palabras.
12.
Leer el texto bíblico de Efesios 5:21-33 y Efesios 6:1-4, ¿cuál es la idea
central del texto?
13.
Haz un breve resumen de las lecturas bíblicas.
14.
¿Qué título le pondrías a los textos bíblicos?
15.
¿Cuáles son los consejos que les dan a las familias?
16.
Escoge los que más te hayan llamado la atención y reflexiona sobre ellos.
17.
Elabora un mapa conceptual sobre el tema de la lectura.
TALLERES SEGUNDO PERIODO
ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 6
Piensa
y Responde:
Dice San Agustín que Dios sacó a la mujer,
no de la cabeza, ni de los pies de Adán, sino de su costado, para darle a
entender que no era superior al hombre, ni tampoco su esclava, sino su
compañera. Esto mismo significo con las palabras con que la formó: “no es bueno
que el hombre este solo; démosle por ayuda y compañera una semejante a Él”.
(Gén. 2, 18).
A. San Agustín afirma aquí que la mujer fue sacada del costado, no de
la cabeza ni de los pies para demostrar que ella no era ni superior (cabeza) ni
inferior (pies) ¿Estás de acuerdo con San Agustín? ¿Por qué?
B. ¿Consideras que la sociedad de hoy asume esta condición de igualdad
en que fuimos creados el hombre y la mujer? ¿Por qué?
Dale vuelo a la imaginación
A. Si tuvieras la oportunidad de narrar la creación de una manera
distinta, ¿De qué manera lo harías?. Inventa tu propio relato de la creación,
incluyendo el momento en que Dios crea a Adán y Eva.
B. ¿Cómo imaginas el mundo si Dios no hubiera creado una compañera para
el hombre?¿De qué manera nos reproduciríamos? Invéntate una historia que se
titule “el mundo sin mujeres”, ten en cuenta en la historia las dos preguntas
anteriores.
TALLERES TERCER PERIODO
Taller 2
La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante: - Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita. Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado...
TALLERES TERCER PERIODO
Taller 1
Tema: tipos de familia
Realiza una consulta sobre los tipos de familia, define cada una y realiza un dibujo representativo.
Taller 2
TEMA: LA
PERSONA
COMPETENCIA:
Toma de conciencia de sus deberes y derechos como persona y miembro de
una sociedad.
RESPONDA
SEGÚN TU OPINION.
- ¿Qué entiendes
por responsabilidad?
- Escriba 5 formas
de cómo incumples las normas y 5 de cómo las cumple.
- ¿Realiza sus
tareas sin que haya que recordárselo en todo momento? Explica tu respuesta.
- Escriba qué
importancia tiene para la vida el hecho de actuar con responsabilidad.
- Explica
que relación tiene el título de este tema y la responsabilidad.
HAZ LA SIGUIENTE
LECTURA
El día de
los encargos era uno de los más esperados por todos los niños en clase. Se
celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada niño y cada niña
recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante ese año. Como con
todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, y los niños se hacían
ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra
tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más responsables del año
anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y entre
ellos destacaba Rita, una niña amable y tranquila, que el año anterior había
cumplido a la perfección cuanto la maestra le había encomendado. Todos sabían
que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar del perro de la clase.
Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los
encargos habituales, como preparar los libros o la radio para las clases,
avisar de la hora, limpiar la pizarra o cuidar alguna de las mascotas. Pero el
encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque
la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no
dejó de sentirse desilusionada.
La mayoría de sus compañeros lo sintieron mucho por ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante: - Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita. Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a su hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado...
Un día de
primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor
con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con
gran alegría y dijo: Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una
noticia estupenda ¿verdad? Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados
del concurso, y esta clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a
un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De
entre todas las escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis
sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades!
¡Seréis unos ayudantes estupendos!. Ese día todo fue fiesta y alegría en el
colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y
a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para
recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsable con las más
pequeñas, pero sin duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus
adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo grande”
ACTIVIDAD
1. ¿Actúa
con responsabilidad frente a las normas? ¿cómo?
2. ¿Eres
responsable de tus actos? Justifica tu respuesta
3. Busca en
tu Biblia san mateo 5, 17 – 21 cópialo en tu cuaderno y de acuerdo al
texto responde las preguntas.
- ¿Qué
implicaciones tiene el incumplimiento de la ley?
- ¿Qué
significado tiene para ti cumplir las leyes?
- ¿De qué
manera puedes vivir el mensaje de Jesús, con respeto a la ley en tu vida
cotidiana?
- ¿Te
interesa conocer las normas de la comunidad a la que pertenece?
- Haz un dibujo alusivo a la responsabilidad y explica que es para ti ser responsable.
COMPROMISO PARA LA CASA
PREGUNTA A
TUS PADRES, COMO LE ESTAN ENSEÑANDO A PONER EN PRÁCTICA LA
RESPONSABILIDAD EN:
LA CASA
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
EL COLEGIO
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LA SOCIEDAD
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarAyudaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarpene
ResponderEliminar